American framing.

“American framing” es el título de la desafiante intervención en el pabellón de América en la bienal de arquitectura de Venecia, realizada por  un equipo de arquitectos respaldados por la Universidad de Chicago, cuyo propósito es revindicar la faceta más popular y versátil y al tiempo la menos estudiada y celebrada. La arquitectura articulada por la wood-framing -armazón o esqueleto de madera – tanto o más representativa de la tradición arquitectónica de dicho país que la versión idiosincrásica del neo clasicismo acuñada por Thomas Jefferson. Los responsables del pabellón se quejan sin embargo que la misma, “a pesar de su importancia, una variedad de prejuicios y de hábitos” hayan impedido que ocupe su justo lugar “en el discurso intelectual, que tiende a concentrarse en lo exótico mientras ignora lo ordinario”. Este defecto tiene sin embargo una notable excepción, representada por el libro “Contexto como arquitectura” del arquitecto español Carlos Salazar Fraile (micromegas, 2015) que, partiendo de la programática casa de Frank Gehry en California, realiza un brillante análisis de la arquitectura wood-framing, sus implicaciones y consecuencias. Alguien tendría que traducirlo al inglés para ayudar corregir esta notoria falla en el discurso teórico sobre su propia arquitectura de los americanos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.